Proteger un ecosistema requiere de muchas acciones que deben estar
coordinadas. Por eso es importante que existan personas, instituciones
y gobiernos que estén dispuestos a colaborar y fijar objetivos y metas
claras. Afortunadamente en México hemos avanzado mucho en instrumentar
estrategias que apoyan la protección y el uso sustentable de nuestros
recursos naturales. Falta mucho, pero hay avances.
De hecho el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
en su Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ubicada en la
Ciudad de México) está por publicar un estudio sobre el estado actual
de las áreas naturales protegidas de la región y México destaca como
uno de los países líderes en materia de conservación. (www.pnuma.org)
Áreas Naturales Protegidas
Las áreas naturales protegidas se definen como espacios del territorio
nacional en los que los ambientes naturales originales no han sido
significativamente alterados por la actividad humana o que requieren
ser preservadas y restauradas.
Los objetivos principales son: preservar ambientes naturales,
salvaguardar la diversidad genética de especies silvestres, asegurar el
aprovechamiento sustentable, preservar especies en peligro de
extinción, propiciar campo para la investigación científica, generar y
rescatar practicas y tecnologías tradicionales y nuevas en materia de
conservación de recursos naturales así como proteger cuencas y otros
elementos de importancia cultural, arqueológica o de identidad
nacional.
Se crean a través decretos federales, estatales o municipales
destinando cierta área que contiene elementos importantes de flora y
fauna o de servicios ambientales y su protección queda a cargo del
gobierno o en colaboración con organizaciones no gubernamentales e
instituciones académicas.
En México existen 148 áreas protegidas, unas enormes y otras pequeñas
pero todas deben tener un plan para lograr su conservación. Estos
planes se les llama Programa de Manejo y ahí se incluyen acciones
específicas a corto, mediano y largo plazo.
Las zonas aún en buen estado de conservación de selvas húmedas
perennifolias (siempre verdes) en México se encuentran en la Selva
Lacandona en Chiapas y Los Tuxtlas en Veracruz. En cuanto a selva
mediana existe un macizo importante en Calakmul, Campeche. En estos
tres sitios se han decretado áreas naturales protegidas.
La Reserva de la Biosfera Montes Azules fue decretada por el gobierno
federal en enero de 1978 y se incluyeron 331,000 hectáreas. Por su
valor biológico fue reconocida por la Organización de la Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y forma
parte de la red mundial de reservas de biosfera. Actualmente cuenta con
diversas estrategias de conservación:
• Operación de la Estación biológica Chajul quien recibe grupos de investigadores y visitantes nacionales e internacionales.
• Construcción de casetas sobre ríos Miranda y Tzendales.
• Personal en campo quien permanentemente monitoreo y supervisa la zona.
• Contratación de personas de la zona quienes llevan a cabo proyectos de conservación.
• Estudios e investigación para conocer y comprender las plantas y
animales así como sus interacciones y con ello traducir el conocimiento
en mejores estrategias de protección.
• Monitoreo y recuperación de especies amenazadas o en peligro de extinción (cocodrilo de pantano, guacamaya roja).
• Programas de educación ambiental y difusión para poblaciones locales y nacionales.
• Proyectos productivos sustentables aprovechamiento sustentable de mariposas para producción de artesanías.
• Apoyo a comunidad lacandona en su proyecto ecoturístico de
Lacanjá-Chanzayab a través de mejoramiento de las cabañas de
alojamiento.
• Se estableció un consejo asesor en donde comunidades locales y
autoridades pueden dialogar y tomar decisiones conjuntas con respecto a
la reserva.
De manera similar en Los Tuxtlas se decretó un área protegida que
integra al Volcán de San Martín y la Sierra Santa Marta. Desde 1998
cuenta con presupuesto federal para personal y equipamiento básico para
desempeñar las funciones de vigilancia, concertación con comunidades,
planeación y ordenamiento de los recursos, entre otros.
Calakmul es una Reserva de la Biosfera en Campeche desde mayo de 1989 y
cuenta con 723,185 hectáreas. Es un refugio para especies en peligro de
extinción como el jaguar, quienes encuentran aún condiciones naturales
para su supervivencia. En la reserva se llevan a cabo acciones de
protección de especies en peligro de extinción, difusión y educación
ambiental así como desarrollo de proyectos productivos para los
habitantes de la región.
Del total de superficie protegida del territorio nacional, el 11.61%
corresponde a selvas húmedas con un total de 1,593,539 hectáreas.
Algunas áreas naturales protegidas que protegen selvas húmedas:
Metzabok - 23 de septiembre de 1998, Chiapas
Naha - 23 de septiembre de 1998, Chiapas
Bonampak - 21 de agosto de 1992, Chiapas
< Chan Kin - 21 de agosto de 1992, Chiapas
Los Tuxtlas - 23 de noviembre de 1998, Veracruz
Montes Azules - 12 de enero de 1978, Chiapas
Calakmul - 23 de mayo de 1989, Campeche
El Ocote - 27 de noviembre de 2000, Chiapas
¿Conoces alguna selva húmeda que no esté protegida y esté en peligro?
Organízate con amigos, la escuela u organizaciones civiles que se
dedican a la conservación de la naturaleza y propongan acciones de
conservación a la autoridad ambiental competente.
Si es a nivel federal ponte en contacto con la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales www.semarnat.gob.mx o con la autoridad
ambiental de tu estado o municipio. También puedes buscar
organizaciones civiles que te pueden asesorar o apoyar. Listado de
organizaciones civiles en www.fmcn.org/directorio.
|