|
|
Acciones para la Conservaci�n
Proteger un ecosistema requiere de muchas acciones que deben estar
coordinadas. Por eso es importante que existan personas, instituciones
y gobiernos que est�n dispuestos a colaborar y fijar objetivos y metas
claras. Afortunadamente en M�xico hemos avanzado mucho en instrumentar
estrategias que apoyan la protecci�n y el uso sustentable de nuestros
recursos naturales.
Falta mucho, pero hay avances. De hecho el Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) en su Oficina Regional para Am�rica
Latina y el Caribe (ubicada en la Ciudad de M�xico) est� por publicar
un estudio sobre el estado actual de las �reas naturales protegidas de
la regi�n y M�xico destaca como uno de los pa�ses l�deres en materia de
conservaci�n. (www.pnuma.org)
Redes de conservaci�n
En 1994 se estableci� la Red para la Conservaci�n de humedales de
M�xico. Las organizaciones participantes identificaron 11 regiones
prioritarias y desde entonces han trabajado a favor de su conservaci�n
y manejo sustentable. Con el apoyo de fundaciones nacionales y
extranjeras y la participaci�n de gobiernos y comunidades locales,
estas organizaciones han iniciado una serie de proyectos que atienden
las necesidades urgentes de protecci�n de los humedales prioritarios.
A continuaci�n se presentan dos ejemplos:
1- Cuatro Ci�negas, Coahuila
Este humedal interior es mundialmente conocido por su alto n�mero de
especies �nicas (end�micas) que se han desarrollado en varias pozas de
agua dulce, aisladas una de la otra. Estas pozas aisladas, en medio del
desierto, propiciaron la evoluci�n de especies �nicas de peces y
tortugas. En 1994 la zona enfrentaba varias amenazas como la
explotaci�n de la candelilla para extracci�n de cera; actividades
ganaderas en �reas de vegetaci�n fr�gil; extracci�n masiva de yeso de
dunas �nicas en el mundo; desperdicio de agua y la creaci�n de canales
que conectan pozas, combinando especies originalmente aisladas.
Finalmente, la introducci�n de especies no nativas puso en riesgo a las
especies nativas.
En 1994 Cuatro Ci�negas fue decretado como �rea Natural Protegida por
el gobierno federal, lo cual fue la base legal para la planeaci�n y el
desarrollo de acciones para su conservaci�n. El decreto ha permitido
normar el uso de los recursos e instrumentar medidas de protecci�n como
la suspensi�n de las operaciones mineras en la zona, la regulaci�n del
flujo tur�stico y la eliminaci�n de tr�fico ilegal de especies
amenazadas. Asimismo, el �rea ahora cuenta con un programa de manejo
oficial, una Direcci�n de Reserva y el apoyo de varias organizaciones
de conservaci�n nacionales y extranjeras que trabajan en la zona.
2- Pantanos de Centla
Los pantanos de Centla son h�bitat para una rica flora representada en
10 comunidades vegetales que albergan 365 especies de animales (Sierra
Madre, 1994). Estos pantanos se forman por la desembocadura de los r�os
Usumacinta y Grijalva en tabasco, generando un amplio delta, rico en
nutrientes y muy importante para la din�mica costera del Golfo de
M�xico. Es una regi�n que enfrenta varias amenazas como contaminaci�n,
dragado, introducci�n de especies ex�ticas, exploraci�n petrolera e
incendios.
En 1992, los pantanos de Centla fueron decretados como �rea Natural
Protegida en la categor�a de Reserva de la Biosfera. El Instituto sobre
Recursos Bi�ticos y la Universidad Ju�rez Aut�noma de Tabasco, entre
otros, han realizado estudios de la ecolog�a de los pantanos que son la
base para el dise�o de proyectos de conservaci�n. Actualmente la
reserva cuenta con un programa de manejo y u consejo asesor
representativo de diversos sectores de la sociedad. En el �rea varias
instituciones trabajan en su conservaci�n en colaboraci�n con la
Direcci�n de la Reserva. Una de ellas es Espacios Naturales y
Desarrollo Sustentable, A.C., la cual desarrolla proyectos como la
prevenci�n de incendios, el manejo de especies de fauna como las
tortugas de agua dulce y el mantenimiento de estaciones biol�gicas y
eco tur�sticas para generar alternativas sustentables para la zona.
Asimismo, la reserva ha recibido apoyo de varias empresas y fundaciones
tales como PEMEX y el Fondo Mexicano para la Conservaci�n de la
Naturaleza.
Proyectos sustentables
Una forma de conservar es contar con proyectos sustentables que
beneficien a las comunidades de la zona y que al mismo tiempo apoyen a
la protecci�n de los recursos naturales. En el caso de humedales estos
proyectos toman forma en actividades de observaci�n de aves, recorridos
con gu�as naturalistas, campamentos y otras actividades recreativas y
de educaci�n ambiental. En R�a Lagartos, Yucat�n hay una importante
industria de observaci�n de flamencos que durante 4 meses del a�o
anidan en las aguas poco profundas de la zona brindando un espect�culo
indescriptible. Las comunidades de la zona se han capacitado para
brindar servicios de ecoturismo a los visitantes. Esto es un incentivo
para ellos de conservar y proteger ese sitio; de otro modo se pierde
esa importante fuente de ingresos.
�reas Naturales Protegidas
Las �reas naturales protegidas son espacios del territorio nacional en
que los ambientes naturales originales no han sido significativamente
alterados por la actividad humana o que requieren ser preservados y
restaurados. Los objetivos principales son; preservar ambientes
naturales, salvaguardar la diversidad gen�tica de especies silvestres,
asegurar el aprovechamiento sustentable, preservar especies en peligro
de extinci�n, propiciar campo para la investigaci�n cient�fica, generar
y rescatar practicas y tecnolog�as tradicionales y nuevas en materia de
conservaci�n de recursos naturales as� como proteger cuencas y otros
elementos de importancia cultural, arqueol�gica o de identidad
nacional. Se crean a trav�s decretos federales, estatales o municipales
destinando cierta �rea que contiene elementos importantes de flora y
fauna o servicios ambientales y su protecci�n queda a cargo del
gobierno o en colaboraci�n con organizaciones no gubernamentales e
instituciones acad�micas. En M�xico existen 148 �reas naturales
protegidas que protegen el 6.99% del territorio de M�xico ; unas son
enormes y otras peque�as pero todas deben tener un plan y recursos
financieros para lograr su conservaci�n. Los recursos financieros para
operar estas �reas protegidas proviene del presupuesto federal al cual
contribuimos todos con nuestros impuestos y obligaciones fiscales.
Del total de �reas protegidas de M�xico, el 4.05% (es decir 556,135
hect�reas) incluye manglares. Cada �rea protegida normalmente incluye
mas de un tipo de vegetaci�n o m�s de un tipo de ecosistema, pero
algunas �reas que contienen manglar y/o humedales son los siguientes:
Complejo Lagunar Ojo de Liebre: 14 de enero de 1972 Baja California Sur.
Pantanos de Centla: 6 de agosto de 1992 Tabasco.
Cuatroci�negas: 7 de noviembre de 1994 Coahuila.
Uaymil: 17 de noviembre 1994 Quintana Roo.
R�a Celestun: 27 de noviembre de 2000 Yucat�n.
Ci�negas del Lerma: 27 de noviembre de 2002 M�xico.
�Conoces alg�n humedal que no est� protegido y est� en peligro?
Organ�zate con amigos, la escuela u organizaciones civiles que se
dedican a la conservaci�n de la naturaleza y propongan acciones de
conservaci�n a la autoridad ambiental competente. Si es a nivel federal
ponte en contacto con la Secretar�a de Medio Ambiente y Recursos
Naturales www.semarnat.gob.mx o con la autoridad ambiental de tu estado
o municipio. Tambi�n puedes buscar organizaciones civiles que te pueden
asesorar o apoyar. Listado de organizaciones civiles en
www.fmcn.org/directorio.
|
|
|
|
|