Casinos Not Affected By GamstopCasino Non Aams
� �
�
�Qui�nes Somos? | Directorio de la conservaci�n | Cont�ctenos | Mapa del sitio
�
�
Encuesta
�Actualmente est�s involucrado en Actividades para proteger el medio ambiente?
��
Inicio
Selvas H�medas
“Los tr�picos son lugares en donde la vida en la tierra alcanza su m�s alta expresi�n, en donde los sistemas son mas ricos en n�mero de especies y d�nde la biodiversidad alcanza su mayor complejidad”.

Thomas E. Lovejoy
World Wildlife Fund (del libro Tropical Nature por Adrian Forsyth y Ken Miyata, 1984)

Algunos les llaman tr�picos, otros selvas h�medas y otros bosques tropicales; pero todos est�n relacionados, son sitios en donde llueve en grandes cantidades y las temperaturas, en general, se mantienen constantes durante todo el a�o. El color predominante es el verde y las hojas de las plantas y �rboles son grandes. La esencia de �stas �reas est� en las interacciones, cadenas alimenticias y las mutuas interdependencias.

�D�nde se encuentran los tr�picos?

Su ubicaci�n geogr�fica en el planeta no es una casualidad inexplicable. Veamos brevemente como funciona nuestro planeta en el universo; cada d�a la tierra rota una vez sobre su eje y viaja alrededor del sol una vez al a�o. Esto resulta en que cada punto de la tierra recibe la misma cantidad de luz en un a�o, aproximadamente 4,380 horas por a�o. Esto es lo mismo para las regiones polares como los desiertos.

La diferencia en temperaturas y clima a lo largo del a�o se explica por la inclinaci�n de la tierra con respecto al sol. Esto hace que las zonas templadas cercanas a los polos reciban rayos solares a un mayor �ngulo (es decir m�s dispersos) que las zonas ubicadas mas o menos a la mitad del planeta, entre el Tr�pico de C�ncer (al norte, pasa por M�xico a la altura de la punta sure�a de la Pen�nsula de Baja California hasta el centro de Tamaulipas) y el Tr�pico de Capricornio (al sur pasa por Per� y Brasil).

Es precisamente entre estas dos latitudes donde los rayos del sol llegan en un �ngulo m�s perpendicular, es decir, m�s directo que sobre las zonas templadas cercanas a los polos. La energ�a depositada en estas zonas penetra con mayor intensidad. Aqu� est�n los ecosistemas terrestres mas eficientes en cuanto a la transformaci�n de energ�a solar a biomasa (masa total de los seres vivos que subsisten en equilibrio en un sitio espec�fico) . En esta franja se encuentran los tr�picos de todo el mundo (ver diagrama)

En los tr�picos de M�xico predominan dos tipos de vegetaci�n: las selvas altas perennifolia y las selvas medianas. Las primeras son selvas siempre verdes con �rboles que nunca pierden las hojas, por eso tienen la palabra perenne que significa “para siempre, eterno”. Se desarrollan en regiones con lluvia continua (9 a 12 meses del a�o). Las selvas medianas se desarrollan en zonas con menos lluvia (7 meses del a�o), por lo que el 25% de las especies de �rboles pierden las hojas en la sequ�a. Ambas selvas pueden describirse como selvas h�medas.

Las selvas h�medas de M�xico ocupaban alrededor de 220,000 kil�metros cuadrados (11% de la superficie total del pa�s) antes de la llegada de los espa�oles. El l�mite de distribuci�n al norte, en lo que alguna vez fue una franja continua de selva, se encontraba en San Luis Potos� y Puebla. En el centro abarcaba los estados de Veracruz y Tabasco y al sur partes importantes de Oaxaca y Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Desafortunadamente, en la actualidad s�lo queda alrededor del 10% del total original nuestras selvas h�medas, debido a las pr�cticas de desmonte, ganader�a y colonizaci�n.

El origen de las selvas h�medas en M�xico se remonta a las selvas del per�odo cret�cico (hace 144 millones de a�os), antes de que nuestro pa�s adquiriera su contorno actual y cuando formaba parte del super-continente llamado Gondwana. Una evidencia de lo anterior es la presencia en M�xico de un marsupial llamado tlacuache; a�n cuando la mayor�a de los marsupiales viven en Sudam�rica y Ocean�a, �sta especie curiosamente sigue presente en nuestro pa�s a�n al estar alejado por miles de kil�metros de sus parientes australianos (de la Maza, Natura Mexicana, 1996).

Actualmente se reconocen dos centros de diversificaci�n de las especies que componen las selvas actuales. Uno de ellos se denomina “Amazonia” y se ha indicado que puede ser el origen de todos los �rboles y lianas; el otro se encuentra en los Andes y origin� plantas mas peque�as como palmas, arbustos o epifitas (plantas que crecen sobre otras).

La formaci�n de puentes centroamericanos hace 54 millones de a�os permiti� el paso de especies de norte a sur y sur a norte con lo cual se enriquecieron las selvas a�n m�s. En este periodo las selvas ocupaban una franja s�lida en M�xico desde Chiapas hasta Tamaulipas. Posteriormente, durante las glaciaciones de la �poca del pleistoceno (hace 2 millones de a�os), las selvas se contrajeron y persistieron en lo que ahora llamamos refugios de selva.

Una vez que las temperaturas aumentaron despu�s de la �ltima glaciaci�n, estos refugios sirvieron como centros de dispersi�n de especies; sin embargo, su aislamiento tambi�n origin� procesos de evoluci�n de nuevas especies, otorgando a las selvas de M�xico caracter�sticas �nicas y distintas a las de las selvas amaz�nicas. Un ejemplo lo encontramos en algunas especies de mariposas que son caracter�sticas de ciertos refugios.

En M�xico, las zonas m�s importantes que refugiaron selvas tropicales durante los 80,000 a�os que duraron las condiciones adversas fueron la Selva Lacandona, la regi�n del Soconusco en Chiapas y las regiones de Chimapalas y Loxicha en Oaxaca.

El funcionamiento ecol�gico de las selvas h�medas es sumamente interesante. Lo primero que hay que considerar es que en estas selvas llueve pr�cticamente todo el a�o. Por una parte, esto permite el crecimiento exuberante de las plantas dado que el agua no es un factor limitante en este ecosistema.

Sin embargo, el constante flujo de agua a trav�s del suelo y luego en arroyos hasta grandes r�os como el Usumacinta en Chiapas, representa un arrastre constante de nutrientes fuera del sistema selva. Esta situaci�n ha provocado que las adaptaciones de las plantas consideren mecanismos para captar nutrientes lo m�s pronto posible antes de que sean arrastrados por el agua o de que otro organismo se los apropie primero. La exhuberancia de la selva est� aunada a una competencia brutal por espacio y nutrientes.

�De qu� nos sirven las selvas h�medas? Es decir, �qu� servicios ambientales proveen?

Los servicios ambientales de las selvas son muchos entre los que se encuentran:

Protecci�n contra la erosi�n: la acumulaci�n de suelos por la sola presencia de las selvas en su estado natural permite que se re�na materia org�nica en los suelos y se evite que las lluvias se lleven los nutrientes o exceso de asolve hacia otros sitios fuera de la regi�n.

Agua: en las selvas se captura, retiene y libera lentamente el agua de lluvia y evita que corra �sta corra llev�ndose valiosos nutrientes y as� evitan la erosi�n. Esto nos permite tener agua para riego, para consumo y para generaci�n de electricidad.

Generaci�n de ox�geno: un tema de reciente importancia en el mundo es el calentamiento global, que se refiere a la emisi�n de gases de bi�xido de carbono (CO2), provenientes de f�bricas, autom�viles, aviones y muchas otras actividades humanas. Estos gases calientan la atm�sfera y provocan cambios en temperaturas, ciclos hidrol�gicos y alteran el clima en general. Las selvas mediante el proceso de fotos�ntesis captan ese bi�xido de carbono de la atm�sfera y como producto secundario liberan ox�geno. El servicio que nos brindan las selvas h�medas es el de captar gases nocivos y regresarnos ox�geno esencial para vivir.

Otro servicio que nos aportan las selvas h�medas son los recursos alimenticios y medicinales: plantas y animales aprovechados como alimento y medicinas.

En las selvas h�medas habitan enormes cantidades de especies de flora y fauna quienes cuentan con mecanismos de supervivencia adecuados para vivir en un sistema con muchos competidores por el alimento. Se ha calculado que existen 267 especies de plantas, incluyendo 160 especies solamente de �rboles en una sola hect�rea de la selva lacandona. La selva lacandona se ubica en la parte sur del estado de Chiapas y aunque contiene peque�as porciones de otros tipos de vegetaci�n, predominan las selvas h�medas.

Adem�s de la enorme variedad de plantas, las selvas h�medas contienen much�simas especies de animales. Tan solo en la Selva Lacandona se han identificado 345 especies de aves y 114 de mam�feros (Natura Mexicana, �reas Protegidas, 1998). De las especies de aves, 47 son norteamericanas y migran durante el invierno a la Lacandona. En la Selva de los Tuxtlas en Veracruz se reportan 45 anfibios, 117 reptiles y 128 mam�feros.

En t�rminos generales los animales m�s sobresalientes, sin olvidar que cada regi�n de selva tiene sus particularidades y especies que no son id�nticas para cada uno, son:

Mam�feros: Jaguar, jabal�, tapir, mono aullador, (saraguato), mono ara�a, ocelote, jaguarundi, tej�n, martucha, viejo de monte, tigrillo, murci�lago, jabal� de labios blancos, tlacuache, temazate, mico de noche, oso hormiguero, puerco esp�n, tepezcuintle, roedores, conejos, ardillas.

Aves: Aguila arp�a, guacamaya roja, tuc�n, hocofais�n, pavo ocelado, calandria, loros, pericos, trogones, buhos, p�jaro momoto, mart�n pescador, p�jaro carpintero, mosqueros, papamoscas, golondrinas, tordos, zanates.

Reptiles: Nauyaca real, tortuga blanca, tortuga jicotea, iguana, serpiente bejuquillo, rana arbor�cola de manchas azules, coralillo, v�bora cant�l, boa, tortuga lagarto, cocodrilo, turipache.

Insectos: Mariposas, escarabajos, hormiga arriera, termitas.

Fondo de Educaci�n Ambiental

�