|
|
Flora
Se ha calculado que existen 267 especies de plantas, incluyendo 160
especies solamente de �rboles en una sola hect�rea de la selva
lacandona, . La selva lacandona se ubica en la parte sur del estado de
Chiapas y aunque contiene peque�as porciones de otros tipos de
vegetaci�n, predominan las selvas h�medas.
Otra regi�n de importancia de selva h�meda en M�xico es la conocida
como Los Tuxtlas en Veracruz. Su nombre se deriva de la palabra n�huatl
toxtli (conejo) que usaron los espa�oles. Su formaci�n es volc�nica y
forma parte de la llanura costera del estado de Veracruz.
Lo interesante de estas zonas es precisamente la diversidad e interacciones entre plantas y animales.
Los �rboles m�s altos de la selva h�meda alcanzan los 40 – 60 metros,
(mas o menos la altura de un edificio de 12-15 pisos!!) y aunque los
�rboles tienen alturas similares sus copas rara vez se entrelazan. Para
sostener esa altura y no desplomarse ante fuertes vientos los �rboles
como las ceibas o ficus han desarrollado contrafuertes (tambi�n
llamados ra�ces tabulares). Viendo el �rbol desde el suelo, los
contrafuertes parecen rebanadas del mismo �rbol puestas en forma
perpendicular alrededor del tronco; claramente se ve su funci�n de
sostener al �rbol.
Los troncos aunque no son los m�s gruesos en comparaci�n con �rboles de
otras regiones son muy anchos y se necesitan 10 o 12 personas en
c�rculo para rodear el �rbol.
Las hojas de los �rboles generalmente son de tama�o mediano a peque�o y
de color verde oscuro; los �rboles de las selvas h�medas son casi todos
de tipo perennifolio (no pierden sus hojas) pero existen algunos que
pierden todas o parte de ellas, generalmente al mismo tiempo de la
producci�n de sus flores.
Lo que une a los �rboles son las lianas, popularizadas por pel�culas de
Tarzan quien las usaba para volar de un �rbol al otro; realmente son
plantas “trepadoras” que nacen en el suelo y se trepan en alg�n �rbol
joven y crecen con �l hasta llegar a la parte m�s alta del dosel y ah�
compiten por luz con los dem�s �rboles. Tienen un tronco duro llegando
a medir hasta 50 cent�metros de di�metro y algunas de ellas contienen
gran cantidad de agua dentro de �l.
�Sabes que as� como hay plantas que crecen desde abajo hacia arriba hay
otras que crecen desde arriba hacia abajo? Este es el caso de un
curios�simo e interesant�simo �rbol de las selvas h�medas, el matapalo.
El matapalo es un �rbol grande que produce higos que son alimento para
guacamayas, pericos y monos. La estrategia de esparcir semillas es a
trav�s de las excretas de los animales que comen su fruta, contin�an su
camino y al defecar dejan caer las semillas sobre otros �rboles; la
semilla se queda pegada en alg�n sitio en lo alto ya que es viscosa y
pegajosa.
Si la semilla cae en un lugar con adecuados nutrientes (ep�fitas,
l�quenes) lograr� germinar y enviar� largas y delgadas ra�ces al suelo
(llamadas ra�ces a�reas) y una vez ah�, establecen un sistema de
ra�ces. Al encontrar m�s y mejores nutrientes en el suelo, la planta
(a�n arriba en el dosel de los �rboles) desarrolla hojas que buscan el
sol. �qu� logr� el matapalo con esto? Logr� nacer, con acceso a luz
solar sin tener que invertir enormes cantidades de energ�a en llegar
hasta ah� como lo tienen que hacer �rboles como las ceibas y
guanacaxtles.
Pero su historia no termina ah�; una vez que esta planta ha logrado
producir hojas, se va fortaleciendo, enviando m�s y m�s ra�ces al
suelo. Conforme estas ra�ces se van encontrando, se unen y van armando
un escudo alrededor del �rbol en el que el matapalo naci� y poco a poco
lo van estrangulando. Es un proceso que toma a�os, pero eventualmente
el matapalo, hace honor a su nombre y termina por ahorcar al �rbol
sobre el cual originalmente naci�.
Es interesante destacar que a�n no terminamos de descubrir ni conocer
todas las plantas de las selvas h�medas. Durante 1992 se descubri� una
nueva especie de planta que s�lo existen en la Selva Lacandona de
M�xico llamada lacandonia schism�tica; adem�s de ser end�mica de
M�xico, tiene la particularidad de que es la UNICA planta (con flor)
descubierta a la fecha que tiene los �rganos reproductivos invertidos a
todo el resto de las plantas de su tipo en el mundo.
Como conclusi�n, se puede subrayar la vital importancia de las plantas
de las selvas h�medas por su belleza y variedad pero tambi�n por los
valios�simos beneficios para nosotros;
�Sab�as que alrededor del 70% de las medicinas contra el c�ncer se han
desarrollado a partir de compuestos qu�micos de plantas que existen
solo en los tr�picos del mundo?
Fauna
Adem�s de la enorme variedad de plantas, las selvas h�medas contienen
much�simas especies de animales. Tan solo en la Selva Lacandona se han
identificado 345 especies de aves y 114 de mam�feros. De las especies
de aves, 47 son norteamericanas y migran durante el invierno a la
Lacandona. En la Selva de los Tuxtlas en Veracruz se reportan 45
anfibios, 117 reptiles y 128 mam�feros.
Imagina a peque�as aves que deben viajar miles de kil�metros desde
Canad� y EEUU pasando por M�xico y algunos de ellos se siguen hasta
Panam� y Brasil. El viaje lo hacen de ida y de vuelta cada a�o!! Ellos
son los migratorios.
En el grupo de mam�feros destaca por su carisma y belleza el jaguar,
especie en peligro de extinci�n pero protegido por leyes mexicanas y
por la concientizaci�n en la poblaci�n. Se calcula que cada jaguar
necesita 25 hect�reas de espacio natural para desarrollarse
adecuadamente. El tapir es un animal de gran tama�o, pac�fico a menos
de que se le provoque y es el mam�fero m�s grande de las selvas
h�medas.
Est�n presentes tambi�n:
Mam�feros: Jaguar, jabal�, tapir, mono aullador, (saraguato), mono
ara�a, ocelote, jaguarundi, tej�n, martucha, viejo de monte, tigrillo,
murci�lago, jabal� de labios blancos, tlacuache, temazate, mico de
noche, oso hormiguero, puerco esp�n, tepezcuintle, roedores, conejos,
ardillas.
Aves: Aguila arp�a, guacamaya roja, tuc�n, hocofais�n, pavo ocelado,
calandria, loros, pericos, trogones, buhos, p�jaro momoto, mart�n
pescador, p�jaro carpintero, mosqueros, papamoscas, golondrinas,
tordos, zanates.
Reptiles: Nauyaca real, tortuga blanca, tortuga jicotea, iguana,
serpiente bejuquillo, rana arbor�cola de manchas azules, coralillo,
v�bora cant�l, boa, tortuga lagarto, cocodrilo, turipache.
Insectos: Mariposas, escarabajos, hormiga arriera, termitas.
Plantas Matapalo: cecropias, plumillo, ceiba, ficus, chicozapote, bromelias, orqu�deas.
Adem�s destacan en esta zona la presencia de mariposas tanto en la
Selva Lacandona (con m�s de 800 especies) y en Los Tuxtlas (531
especies). Cada especie de mariposa es un libro abierto que cuenta una
parte de la historia natural del sitio. Cada una adem�s tiene su propio
ciclo de vida (unas duran un d�a solamente y otras 5 o m�s a�os); su
propia estrategia de alimentaci�n (cada larva de mariposa come una
especie de planta espec�fica, sin ella no sobrevive); y sus propias
formas de evitar ser devoradas por aves o alg�n otro depredador. Por
ejemplo, el grupo de mariposas llamadas it�midos tienen alas
transparentes, con apenas con un filo negro o gris alrededor, que es el
camuflaje lo que les permite volar en pleno d�a con pocas
probabilidades de ser descubiertas.
Aunque t�picamente se les da poca importancia a los insectos juegan un
papel vital en las selvas h�medas y en todos los ecosistemas. Son los
que mueven, comen, deshacen, desplazan todo tipo de material org�nico y
procesan nutrientes.
Hay muchos insectos porque hay mucho material por procesar y descomponer en las selvas.
Si se juntaran todas las hormigas de una selva podr�an f�cilmente
superar en peso a los animales vertebrados de esa misma selva. Hay
hormigas en todos lados en la selva; una sola colonia de hormigas Atta
puede tener 1 mill�n de individuos, cada uno con una funci�n espec�fica
de acuerdo a su tama�o.
Al igual que las plantas a�n no hemos terminado de descubrir y mucho
menos conocer el 100% de la fauna de las selvas h�medas, y a�n m�s
importante no hemos descifrado totalmente las interrelaciones entre
plantas y animales que es lo que constituye la magia, la belleza pero
tambi�n el valor de las selvas h�medas de M�xico.
|
|
|
|
|