Casinos Not Affected By GamstopCasino Non Aams
�Qui�nes Somos? | Directorio de la conservaci�n | Cont�ctenos | Mapa del sitio
Encuesta
�Actualmente est�s involucrado en Actividades para proteger el medio ambiente?
��
Inicio arrow Naturaleza Mexicana arrow Humedales arrow Aprovechamientos sust.
Aprovechamientos sustentables
El aprovechamiento sustentable o la utilizaci�n sostenible de acuerdo a la Convenci�n Sobre Diversidad Biol�gica en su Art�culo 2 consiste en “la utilizaci�n de componentes de la diversidad biol�gica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminuci�n a largo plazo de la diversidad biol�gica, con lo cual se mantienen las posibilidades de �sta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras’ (CDB Art�culo 2).

Asimismo, la pr�ctica sustentable debe implicar beneficio social para las comunidades que viven cerca de y dependen de los recursos naturales.

Ante las amenazas que enfrentan los humedales y la necesidad de alternativas econ�micas de sus pobladores, algunas organizaciones y comunidades han unido esfuerzos en la b�squeda de alternativas de desarrollo sustentable. A continuaci�n se mencionan algunos ejemplos.



Ecoturismo comunitario

Las costas de la pen�nsula de Yucat�n est�n bordeadas por manglares y barras arenosas que dan origen a lagunas costeras de gran riqueza biol�gica. Las comunidades de estas zonas por lo general viven de la pesca de pulpo, jaiba y otros productos marinos. Sin embargo, al disminuir la disponibilidad de estos recursos y ante el establecimiento de vedas para protegerlos, las comunidades se han visto en la necesidad de explorar otras alternativas econ�micas. En R�a Lagartos, Yucat�n, un grupo de pescadores decidieron aprovechar sustentablemente el potencial tur�stico de la zona ,basada en la observaci�n de flamencos. Un grupo inicial de j�venes decidi� convertirse en gu�as ecotur�sticos certificados y para esto, se capacitaron a trav�s de una instituci�n especializada. Actualmente los gu�as hablan ingl�s y espa�ol, conocen la ecolog�a y las especies de la regi�n y han promovido el ordenamiento de la industria tur�stica de la regi�n. Estos gu�as ahora cuentan con reconocimiento de las autoridades tur�sticas y son un ejemplo para otras comunidades en la zona.





Certificaci�n de jaiba en el Golfo de California

La certificaci�n de productos naturales es un proceso mediante el cual se asegura que su consumo no afecte negativamente a las poblaciones silvestres y a su vez, beneficie a las comunidades locales. En las costas del Golfo de California, la organizaci�n Comunidad y Biodiversidad, A.C. (COBI), ha trabajado por varios a�os con las comunidades pesqueras de jaiba para instrumentar el proceso de certificaci�n de este producto. Las comunidades locales han participado en el proceso al darse cuenta de que los recursos cada vez son m�s escasos y que el mercado internacional cada vez es m�s exigente en cuanto a calidad, presentaci�n del producto, dise�o, etc. La certificaci�n de la jaiba del Golfo abrir� nuevos mercados para su venta, especialmente en el extranjero y en embarcaciones tur�sticas que visitan el Golfo de California.



Cultivo de ostras perleras en Baja California

El cultivo de ostras perleras en Baja California Sur especialmente en la ciudad de LA Paz y en la isla Esp�ritu Santo, fue a principios del siglo pasado una industria de importancia internacional. Sin embargo, a causa de la sobreexplotaci�n, las poblaciones de ostras perleras decayeron, llevando al abandono de la industria. Recientemente, investigadores de la Universidad Aut�noma de Baja California Sur han promovido el dise�o de la tecnolog�a necesaria para recuperar esta industria a trav�s del cultivo de las ostras en zonas costeras de baja profundidad. Hasta la fecha los resultados son alentadores por la sencillez de la t�cnica y la productividad de las ostras para producir perlas de valor comercial. Una vez dominada la t�cnica ser� posible transferirla a las comunidades de la zona para reactivar este mercado en forma sustentable.