¿Quiénes Somos? | Directorio de la conservación | Contáctenos | Mapa del sitio
 
 
Encuesta
¿Actualmente estás involucrado en Actividades para proteger el medio ambiente?
  
Inicio arrow Naturaleza Mexicana arrow Desierto arrow Zonas prioritarias
Zonas prioritarias
ar en la página www.conabio.gob.mx

De estas 151 áreas aproximadamente 45 corresponden al desierto; algunas de ellas son:

Sierra de San Luis – Janos: Chihuahua; Pastizal natural.

Médanos de Samalayuca: Chihuahua; Vegetación de dunas.

Sierra Maderas del Carmen: Coahuila; Chaparral, pastizal, matorral desértico rosetófilo.

El Vizcaíno – El Barril: Baja California Sur, Baja California; Matorral sarcocaule.

Valle de los Cirios: Baja California Sur; Matorral desértico.

Sierra El Alamo – El Viejo: Sonora; Matorral desierto micrófilo.

Gran Desierto de Altar – El Pinacate: Sonora; Dunas, matorral desértico.

Recordemos que aunque en el desierto se viven condiciones extremas y difíciles, es un ecosistema frágil ya que al romperse el equilibrio ecológico toma muchísimo tiempo en recuperarse y aún así no siempre se recupera. Por eso, aún habiendo identificado las zonas prioritarias es vital otorgarles un instrumento de protección como el ser un área natural protegida. Así se limitan o regulan los usos de extracción o explotación de recursos naturales y se delimitan las zonas en las que se pueden llevar a cabo actividades de bajo, mediano o alto impacto. Este proceso se llama “zonificación” y se lleva a cabo en conjunto con las poblaciones y comunidades, con autoridades de la región, organizaciones no gubernamentales y el gobierno federal para plasmarse en un documento llamado Programa de Manejo que es el que contiene objetivos, reglas y actividades permitidas para cada área.

A continuación se presentan las principales áreas naturales protegidas que contienen ecosistemas desérticos en su totalidad o en algunas de sus partes:

El Pinacate y Gran Desierto de Altar: Sonora 1993.

Cajón del Diablo: Sonora 1937.

Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado: Baja California, Sonora 1993.

Constitución de 1857: Baja California 1962.

Sierra de Juárez: Baja California 1951.

El Vizcaíno: Baja California Sur 1988.

Valle de los Cirios: Baja California Sur 1980.

Los Ajos – Buenos Aires – La Púrica: Sonora 1936.

Mavavi (antes La Mariquita – Río San Pedro): Sonora.

Islas del Golfo de California: Costas de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa 2000 (tiene decreto desde 1978 pero en 2000 cambió su categoría de manejo).

Archipiélago de Revillagigedo: Costas de Colima 1994.

Mapimí: Chihuahua, Durango y Coahuila 1979.

Cañón de Santa Elena: Chihuahua 1994.

Maderas del Carmen: Coahuila 1994.

Cuatrociénegas: Coahuila 1994.

Cumbres de Monterrey: Nuevo León 1939.

Sierra Gorda: Querétaro 1997.

Sierra La Mojonera: San Luis Potosí 1981.

Barranca de Meztitlán: Hidalgo 2000.

La Michilía: Durango 1979.

Tehuacan-Cuicatlán: Oaxaca – Puebla 1998.

Recordemos que cada una de éstas áreas representa un orgullo pero también un compromiso para todos los mexicanos. Podemos empezar por conocerlas, visitarlas y apoyar las acciones de conservación.