Entre las principales amenazas que enfrentan las selvas secas mexicanas se encuentran las siguientes:
1- Ganader�a extensiva
La ganader�a extensiva ha promovido la tala de �reas importantes de
selvas secas. La existencia de programas de desforestaci�n para los
tr�picos h�medos, tambi�n tuvieron un efecto en las selvas secas al
promover subsidios directos para la siembra de parcelas y la apertura
de zonas de pastoreo. El ganado vacuno y caprino se deja libremente en
el monte para pastar, lo cual evita que crezcan nuevas plantas pues los
reto�os son preferidos por las vacas y cabras.
2- Deforestaci�n por agricultura de subsistencia y de temporal
En las selvas secas las comunidades campesinas han desmontado grandes
�reas, inclusive en laderas de pendiente pronunciada poco aptas para
cultivo. El ma�z es el producto com�nmente sembrado tanto para
autoconsumo como para venta. Se trata de agricultura de temporal que
aprovecha la temporada de lluvias que dura aproximadamente 5 a 6 meses.
3- Extracci�n de le�a para combustible
EL 80% de la energ�a calor�fica de las comunidades rurales es obtenida
por el uso de le�a. En la mayor�a de las comunidades rurales las
mujeres recolectan le�a de las selvas y bosques, seleccionando las
mejores maderas con propiedades combustibles. El uso de la le�a genera
una extracci�n “hormiga” de madera que llega a vol�menes considerables.
Adicionalmente, el uso de la le�a es poco eficiente pues los fogones
campesinos no est�n dise�ados para captar el m�ximo de la energ�a
calor�fica generada. Adem�s el humo de los fogones afecta a los ni�os y
mujeres al estar dentro de las casas rurales
4- Turismo masivo
El desarrollo de centros tur�sticos masivos, con grandes hoteles y
demanda de servicios tienen fuerte impacto en las selvas secas. Estos
centros, ubicados en zonas costeras generan crecimiento urbano sobre la
selva seca. La falta de planeaci�n urbana alrededor de los centros
tur�sticos genera basureros clandestinos, contaminaci�n de agua, aire y
presi�n sobre los ecosistemas en general. Los centros tur�sticos
masivos tambi�n generan la apertura de carreteras y autopistas que
pasan a trav�s de la selva sin considerar su riqueza y fragilidad. Las
carreteras generan nuevos centros urbanos, m�s contaminaci�n y basura.
5- Extracci�n insostenible e ilegal de recursos naturales
Ante la necesidad de alternativas econ�micas, en las regiones de selva
ha aumentado la presi�n sobre los recursos naturales tanto de flora
como de fauna. Por ejemplo, el consumo de iguanas verdes y negras para
alimento o su matanza por ignorancia la ha llevado a ser un recurso
amenazado. Igualmente especies de aves y reptiles son vendidos
ilegalmente. Esta pr�ctica no genera ingresos significativos para las
comunidades rurales pues la flora y fauna es vendida a traficantes que
pagan poco por los ejemplares. En el caso de las selvas secas, este
fen�meno es probablemente muy acentuado dado que son especialmente
ricas en diversidad de reptiles �nicos en el mundo y cotizados en otros
pa�ses.
|